El ciclo vital humano a través de la obra del Prado: una mirada biocultural

El ciclo vital humano a través de la obra del Prado: una mirada biocultural

Lugar: Museo del Prado (Madrid)
Fecha: 3-20/4/2024

Accede a la información completa del ciclo en la web del Museo Nacional del Prado

 

PRIMERA SESIÓN: 3 de abril de 2024

Carlos Varea González (Universidad Autónoma de Madrid)

Los seres humanos, primates radicales

 

 

Somos humanos porque somos primates. El biólogo británico Julian Huxley (hermano del autor de Un mundo feliz, Aldous, y ambos nietos de Thomas H. Huxley, colega de Darwin) escribió en 1944 que «el pensamiento conceptual en este planeta está inevitablemente asociado con un tipo particular de cuerpo y cerebro de primate». Ciertamente, los primates somos mamíferos muy peculiares. Hace al menos 50 millones de años, en los primeros primates están ya presentes las características que nos permitirán llegar a ser humanos millones de años después: la especialización visual y la recuperación de la percepción de los colores; la capacidad de asir y manipular gracias a nuestras manos y pies, con cinco dedos, el más grueso oponible a los otros cuatro; grandes cerebros que precisan de un lento crecimiento; y una extrema complejidad social. En esta primera sesión, buscaremos a nuestros parientes primates entre las obras del Prado para comprendernos mejor.

 


 

SEGUNDA SESIÓN: 10 de abril de 2024

Barry Bogin (Universidades de Loughborough, RU, y de Michigan-Dearborn, EEUU)

Un ciclo vital único nos hace humanos

 

 

El ciclo vital de nuestra especie es único: tenemos características y etapas que son exclusivamente humanas, como la denominada «segunda infancia» (de los tres a los seis años) y la adolescencia; también la abuelidad, una larga etapa post-reproductiva con disposiciones biológicas aptas para un alto grado de supervivencia que contribuye a explicar por qué disfrutamos de la máxima longevidad entre los mamíferos. La manera en que crecemos y las etapas por las que pasamos establecen las bases para el desarrollo de nuestras aptitudes culturales. Nuestra gran potencialidad cognitiva solo puede expresarse en un ambiente social y gracias a nuestro lento y peculiar desarrollo, que precisa del compromiso del conjunto de la comunidad, de personas emparentadas biológicamente y de otras muchas que no lo están. Es lo que denominamos un «sistema de reproducción biocultural». A través de algunas obras pertenecientes al Prado recorreremos estas etapas y conoceremos estas peculiaridades.

 


 

TERCERA SESIÓN: 13 de abril de 2024

José Luis Bartha Rasero (Universidad Autónoma de Madrid y Hospital Universitario La Paz de Madrid)

Embarazo y parto: mitos, tabúes y realidades

 

 

Siempre a través de obras del Prado, abordaremos aspectos relacionados con el mito —como el arquetipo de la «Gran Madre» o el nacimiento de héroes o demonios— a través de figuras de la mitología clásica y especialmente de María en el mundo cristiano. Exploraremos los tabúes sociales que hicieron invisible durante mucho tiempo a la figura de la embarazada, mientras que la imagen de la madre con el niño era ampliamente representada. También abordaremos la construcción de una imagen idealizada de la maternidad en una cultura patriarcal. Finalmente, abordaremos realidades como la atención al parto y otras más complejas, como la infertilidad, las pérdidas reproductoras, la angustia por lo que tiene que venir y las complicaciones del embarazo y del parto, incluyendo la muerte perinatal o materna asociada a este proceso.

 

CUARTA SESIÓN: 17 de abril de 2024

Santiago Alba Rico (escritor)

¿Quiénes son nuestros contemporáneos?

 

 

Nuestro ciclo vital se caracteriza por su larga duración. Aunque en menor porcentaje que hoy en día, siempre ha habido ancianos y ancianas, cuyo papel ha sido esencial en nuestra supervivencia como depósitos de memoria y transmisores de conocimiento. Sin embargo, como consecuencia de la aceleración tecnológica, la sucesión generacional es cada vez más breve y la dificultad de construir un relato común cada vez mayor. Ni se acumula tradición ni sedimentan magisterios frente a los cuales se haga posible la acumulación, la ruptura y la innovación. La tecnología y la ciencia prometen la inmortalidad pero solo nos proporcionan vejeces más largas, más difíciles y más aisladas de la sociedad. La Humanidad es una especie que se reúne en el tiempo y no solo en el espacio y por eso una Humanidad sin edad, en definitiva, es una humanidad sin historia.


 

QUINTA SESIÓN: 20 de abril de 2024

Yayo Herrero López (Cooperativa Garúa y Universidad Nacional de Educación a Distancia)

La vida en el centro: el enfoque de la sostenibilidad de la vida

 

 

A lo largo de la historia los procesos que mantienen la vida cotidiana y generacionalmente han estado escondidos en la naturaleza y en los hogares. En culturas que aprendieron a mirar la tierra y los cuerpos desde la exterioridad, la superioridad y la instrumentalidad, han sido sistemáticamente desvalorizados. La economía y la política no han considerado trabajo el tiempo invertido en las tareas del cuidado de la vida, ni producción su resultado. ¿Cómo ha recogido el arte, y específicamente la pintura, estas funciones vitalmente imprescindibles? ¿Cómo muestra y retrata a quienes se han dedicado a ellas, mayoritariamente mujeres? ¿Quién pinta el cuidado de la vida y las redes de apoyo mutuo? ¿Qué reconocimiento han recibido estas imágenes en los museos? Buscaremos en la obra del Prado estas imágenes sobre los cuidados para el sostenimiento de la vida.


 

Carlos Varea González

Barry Bogin

José Luis Bartha Rasero

Santiago Alba Rico

Yayo Herrero López