Esqueleto neandertal J1 de El Sidrón (Asturias) y reconstrucción virtual de su cráneo y endocasto. En la parte inferior, localización de El Sidrón y mapa del sistema de cuevas. (Rosas et al. Science 2017; 357:1282-1287.)
El biólogo estadounidense John T. Bonner escribió en 1993, en su obra Life Cycles. Reflections of an Evolutionary Biologist, que “la gran lección que se deriva de comprender a los organismos vivos como ciclos vitales y no meramente como adultos es que es el ciclo vital lo que evoluciona”. El ciclo vital es el marco de referencia esencial para comprender la biología de una especie, tanto en perspectiva evolutiva como para evaluar las condiciones en las que se desarrollan sus miembros. El ciclo vital de nuestra especie se caracteriza por su máxima duración entre los mamíferos y por la inclusión de nuevas etapas, cualidades que corresponden a una trayectoria evolutiva de promoción de la plasticidad biológica y el desarrollo cognitivo. El patrón de crecimiento humano refleja así la naturaleza biocultural de nuestra especie. ¿Cuándo aparece nuestro ciclo vital?; sus características, ¿son exclusivas de Homo sapiens o fueron ya compartidas por otras especies extintas, como los neandertales? El trabajo publicado recientemente en la revista Science aborda estas cuestiones a través del estudio del esqueleto de un niño neandertal del yacimiento asturiano de El Sidrón. Tres de sus autores —Antonio Rosas, Luis Ríos y Marcus Bastir— dialogan con los catedráticos Antropología Biológica Barry Bogin y Cristina Bernis sobre el origen de nuestro ciclo vital desde la perspectiva de la Ecología Evolutiva y la Teoría de Historia de Vida.
Participan:
Antonio Rosas (MNCN-CSIC)
Luis Ríos (Sociedad de Ciencias Aranzadi/UAM)
Markus Bastir (MNCN-CSIC)
Barry Bogin (Universidad de Loughborough, Reino Unido)
Introduce y modera:
Cristina Bernis (AEEH/UAM)